Me disculpo de antemano por los errores o si la explicación no es apropiada, traté de sintetizar de la mejor manera posible un fenómeno al cual se le debe de poner cuidado.
Milton Friedman tenía una frase que siempre me pareció brillante, la inflación es impuestos sin legislación y qué tan certera es esta expresión. Estando dictando la clase de Economía II (teoría del ciclo), discutía lo que leerá a finales de noviembre, argumentando de mi parte que este es el indicador al cual le tenemos que tener cuidado.
El siguiente texto es una visión sobre lo que es la inflación, porqué debería de ser considerada en nuestros análisis y finalmente que hacer para tener una cobertura (hedge) respecto a la inflación.
¿Qué es inflación?
La definición de la inflación en libros de texto es un tanto confusa, así que utilizaré un ejemplo. Asumamos (palabra favorita de los economistas) que tenemos $100 dólares. Estos $100 dólares me permiten comprar una manzana ($45), una naranja ($25) y una piña ($30). Ahora asumamos que los precios de cada una de ellos aumenta por 5% siendo el valor de la manzana $47.25, la naranja $25.25 y la piña $31.5.
Yo sigo con mis $100 dólares, la primera compra la pude hacer en su totalidad para comprar una piña, una manzana y una naranja ($100) pero cuando cada una de ellas aumenta 5%,el total sobrepasa mi presupuesto de $100 por $4. En síntesis, yo no podré comprar lo mismo y tendré que ver cuál de las frutas escojo pero seguro no podré comprar lo mismo.
Este aumento del 5% es la inflación, es un aumento de los precios que sucede año tras año por diversas razones en los que se incluyen tipos de cambio, oferta, demanda (monetaria o de cantidad) entre otros. Para este artículo no conversaremos sobre la naturaleza de la actual inflación sino que nos centraremos en el porqué es importante para nuestros planes.
¿Cómo me afecta la inflación?
Estados Unidos está en su punto más alto de inflación desde el 2008 (año previo a la crisis financiera) y pareciera que no se está deteniendo. La inflación, como vimos anteriormente, eleva los precios y por consiguiente yo como individuo tengo que ajustar mi presupuesto. Si deseo consumir lo mismo entonces tomaré de mi fondo de ahorro o inversión para ajustar mi presupuesto. Esto por consiguiente llevará a que no invierta lo que tenía planificado o utilizar mis ahorros para otros productos. Si yo no invierto entonces una empresa que necesita de mi capital (tal vez por compra de acciones) u otra razón no podrá financiarse. Si por su parte es de mi ahorro alguien no percibirá el dinero que tenía planificado utilizar con mi ahorro y si no ajusto mi presupuesto, en este caso afectaré a uno de los vendedores que me proveen servicios (podría ser el vendedor de la piña anteriormente).
Ahora multipliquemos el efecto por la población, y comenzamos a entender como las ventas de nuestros negocios se estarían reduciendo en en largo plazo porque las personas no pueden comprar lo que antes compraban con su salario (esto se llama poder adquisitivo). Entonces, como resultado tengo márgenes más pequeños. Pero a esto como empresa debo de sumarle el efecto que tiene el hecho que mis proveedores también son más caros y por ende mi producto tienes costos más caros (segundo rubro del Estado de Resultados) afectando mi ingreso neto.
Una de las opciones sería elevar precios, sin embargo no puedo hacerlo porque mi producto es un commodity y por ende es fácil de remplazar. (Pensemos en que usted está en un mercado comprando limones, estos no tienen diferencia y la única diferencia sería el precio.) Como consecuencia asumo que los márgenes se disminuyen y esto conlleva a que tome una política de reducción de costos, en el cual le dejo de comprar a proveedores o tengo que despedir a mis colaboradores para disminuir el costo de la empresa. Los proveedores por su parte, al no tener mi compra, entonces tendrán que disminuir costos y por consiguiente pueden despedir a personas.
A esto, tenemos como consecuencia precios más altos y personas desempleadas. Ahora bien,. si una persona está desempleada tendrá que utilizar sus ahorros (porque no tiene salario) para hacerle frente a su situación. Estos ahorros estaban destinados a inversión o para otros consumos, pero ahora no podrán ser utilizados para ello. Creando así un remolino hacia el fondo en la economía.
¿Qué está sucediendo con la inflación?
Entiendo, para este momento, estará pensando que estoy siendo dramático. Primeramente, gracias por llegar a este punto del artículo y segundo, me gustaría ser dramático pero realmente no se me da. Miremos por un momento la data que tenemos.
El desempleo ha venido en bajada durante los últimos meses, pero debemos tomar en cuenta porqué ha bajado. Ha bajado porque llegamos a un pico alto en la pandemia y mientras regresamos el empleo también regresa, sin embargo el último dato cambia la tendencia.

Tal vez este dato no sea tan importante, pero debemos de ver en que sector está siendo afectado el empleo. Por ello demos adentrarnos adecuadamente en quienes se están viendo afectados y el cambio significativo ha sido para los que tienen menos de un título de colegio, que ahora se encuentra en un 10.2%. Los graduados del colegio también presentaron un aumento.

Recientemente los reclamos de trabajo semanales aumentaron de manera significativa, a 373,000 y esto se interpreta como una desaceleración del crecimiento. El dato es de reclamos iniciales, es decir, de personas que no habían utilizado para este momento el sistema de desempleo. ¿Por qué es importante? Porque esto en economía se llama un leading indicator y nos permite ver que sucederá en los siguientes meses. ¿Por qué? Una persona sin empleo deja de comprar, reajusta su presupuesto y afecta a los negocios que no compra. Ahora pensemos en los 373,000. También asumamos que existen diferentes presupuestos de acuerdo a cuanto le ingresaba a la persona.
Es aquí donde el desempleo presenta un golpe conjunto a la inflación, porque ya de por sí, el desempleo nos afecta como empresarios y la inflación nos afecta también, entonces es un indicador que nos da un doble golpe.
¿Sigo siendo exagerado? Permítame un poco más de su tiempo para indicarle el porqué creo que no. ¿Qué hizo aumentar la inflación?

La inflación recientemente a aumentado fuertemente en energía (24.5%) de aumento en los últimos 12 meses. A pesar que el aumento es fuerte en energía, puesto que hace 12 meses aún no estábamos utilizando los carros a plenitud y los precios estaban en la baja, en general el aumento ha sido de 5.4%
En comida los mayores aumentos se han dado en frutas y vegetales (3.2%) y comida fuera de casa (4.2%). Vestimenta por su parte aumentó 4.9%, productos de tabaco en 7% y servicios de hospital en 2.4%. A esto le podemos sumar el impacto en carros usados en 45.2%, gasolina en 45.1% o gas Natural en 15.6%. El último preocupa porque Estados Unidos aún no está en invierno. El año pasado en noviembre y diciembre el sector residencial de Estados Unidos consumió 792,881 millones de pies cúbicos de Gas Natural y para junio 2021 el consumo se encuentra en 340,309. En este sentido, todavía falta que aumente la demanda del Gas Natural y esto puede llevar a que los precios sean más altos. Para ver la data puede hacerlo aquí.
Todo parece que la inflación no va a parar en los próximos meses.
¿Qué puedo hacer con la inflación?
Lo primero es, evaluar los rendimientos de sus inversiones. El propósito de la inversión trae el propósito implícito de vencer la inflación. En este sentido, si nuestra inversión en dólares está por debajo del 5.4% que esta la inflación en Estados Unidos, entonces tenemos que analizar nuestro portafolio de inversión.
En este momento analizar las inversiones que sean resistentes ante la inflación y que también se comporten de manera apropiada durante una crisis. Es aquí donde las discusiones sobre oro, plata y criptomonedas es interesante. Existen diferentes listas sobre que invertir como esta o aquí. Este escrito no pretende dar consejos financieros.
Lo importante es analizar que esto puede ser un efecto no sólo de Estados Unidos, sino global por la influencia que Estados Unidos tiene en las economías. Así que es importante adecuar los planes de los negocios y enfocarlos en maneras creativas de tener los mismos márgenes sabiendo que los mercados se convertirán en mas complicados una vez los consumidores empiecen a escoger. Al final esto podría llevar a una guerra de precios para atraer a consumidores y bueno, todas las guerras afectan a alguien.
¿Y Centroamérica?
Mi corazón siempre está con Centroamerica, así que el SECMA, una impresionante institución Centroamericana, lanzó un excelente reporte regional del cual obtengo la gráfica siguiente.

Centroamerica se encuentra con una alta inflación, siendo guiada por República Dominicana que ha tenido fuertes discusiones sobre precios, en la cual recomiendo seguir la discusión sobre el precio del pan y el subsidio del gobierno.
No entro a detallar más sobre Centroamerica porque el reporte del SECMA es realmente bueno y aconsejo que lo lean.
Conclusión:
Siga de cerca la inflación por favor. Identifique el efecto que esta tiene en su negocio. Identifique también el efecto que tiene en sus finanzas personales.
Si tiene dudas y quiere tomarse un café virtual, al final de está página encuentra mi correo. Para mi será un gusto conversar.
Sinceramente,
Mauricio
Gracias Mauricio por el artículo. Muy interesante. Coincido en que la inflación es un factor al que estar pendientes tanto por la capacidad de de pago como por el rendimiento de las inversiones. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona