Meditaciones sobre la inteligencia artificial y la productividad

Recientemente estaba leyendo el libro Libre para enfocarte de Mike Wyatt, e identifiqué en una parte del libro los estudios de Frderick Winslow Taylor y su profunda búsqueda de la eficiencia.

Claramente el impacto de las ideas de Winslow Taylor han sido fundamentales para los que hoy somos como sociedad, donde el punto más importantes pareciera ser el producir, producir, producir en el menor tiempo posible.

“En el pasado el hombre fue primero, en el futuro el sistema debe ir primero” — Winslow Taylor

Esto ha tenido como consecuencia un nivel de burnout colectivo y a una falta de objetivos claros de las empresas, dónde usualmente creemos que acción significa movimiento.

Recuerdo que en una empresa había un caballo de madera de juguete, que al momento de subirse a el se creaba acción, pero no movimiento. Este juego de niño es la excelente alegoría a gran parte del trabajo realizado en las empresas. Hyatt menciona que el 60% del tiempo dedicado de un trabajador suele no tener impacto. Aquí uno puede estar en acción y sin embargo, puede no estar causando que la empresa se mueva. 

Fuente: Amazon

Y es que pasamos gran parte nuestro tiempo de una actividad en otra y pasamos a otra y pasamos a otra y pareciera que nunca terminamos de estar en acción. Sin embargo, la gran preocupación es:¿cuándo nos dedicamos a pensar y a prepararnos para ser más eficientes?

La reflexión sin acción es pasiva.

Es por ello, que hice la similitud entre la inteligencia artificial y nosotros como personas, dándonos cuenta de todo lo que hemos perdido. Por ejemplo, un modelo de inteligencia artificial tiene que entrenarse constantemente.

Entrenarse constantemente significa que que el modelo de inteligencia artificial va a estar en contacto con diferentes fuentes de información y así aprenderá a tomar mejores decisiones. Por ejemplo, se dice que uno de los primeros modelos de aprendizaje fue gran parte de lo que está escrito en Reddit y que como resultado alimentó ChatGPT. Es decir, el reto de la inteligencia artificial es continuamente, ir alimentando el modelo para que sepa tomar mejores decisiones. Ahora bien, también debemos de cuidar con que alimentamos el modelo.

Un ejemplo de ello, sucedió en la universidad de MIT dónde alimentaron un modelo con lo que existía en la Dark Web. El resultado fue que este modelo de inteligencia artificial se convirtió en en un modelo con características violentas o sociopáticas. Al final se le dió el nombre del modelo de Norman inspirado en Norman Bates protagonista de la película de Alfred Hitchcock titulada Psycho. 

Fuente: Nightowl

La pregunta aquí es:¿ qué nos dice la inteligencia artificial sobre nosotros? Lo más importante es que se nos ha olvidado estar continuamente entrenando de manera correcta nuestro propio cerebro para la mejor toma decisiones. Hoy por hoy existe un nivel muy bajo de lectura continua en las personas. En un estudio se mencionaba que un ciudadano de Estados Unidos leía aproximadamente cuatro libros al año. Si lo comparamos con el tiempo que una persona pasa dentro de la redes sociales vemos que es un estimado de 20 horas al mes en una plataforma como Facebook.

Aquí la decisión se basa en la manera en que estoy entrenando mi cerebro para tomar mejores decisiones. El entrenamiento puede ser a través de libros, artículos o revistas así como también puede ser a través de información de redes sociales. Lo importante es pensar en cómo esto nos puede ayudar a ser mejores.

Y es por ello que la productividad no debería ser el arte de hacer más si no el poder tener el tiempo para entrenarnos mentalmente y tomar mejores decisiones. Si pasamos todo el tiempo haciendo una actividad, tras otra actividad, el resultado será que nunca vamos a entrenar nuestro cerebro para los retos a futuro. Y así nosotros terminamos volviéndonos obsoletos porque nos hemos vuelto una máquina que no piensa o reflexiona.

Por eso pensaba en inteligencia artificial y en su entrenamiento, y en el porqué eran tan perseguidos los libros en épocas anteriores. Meditaba en por qué existen libros que han sido prohibidos, libros que han sido quemados o libros que se les ha evitado el ser impresos.¿Qué esconderán para poder entrenar nuestro cerebro?, ¿qué impacto tendrán para pensar de manera diferente?

Y aquí nos encontramos nosotros con todas las librerías a nuestra disposición, con todo el conocimiento aún clic de distancia, con información que podemos escuchar inmediatamente para poder entrenar nuestro modelo mental y muchos hemos escogido dedicarnos profundamente a solo actuar y no, actuar y pensar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s